Fimucité 10 – Entrevista a Diego Navarro

Lo primero, muchas gracias Diego por sacar un hueco entre tantas actividades del festival, no sólo como director del mismo, sino como director de la orquesta que está inmersa en los ensayos de cara al concierto de esta noche.

¡De nada! Gracias a ti por acudir al festival desde tan lejos y por interesarte en el mismo.

La primera pregunta es de carácter obligado. Habéis cumplido 10 años, ¡Felicidades! Echando la vista atrás, a los orígenes, alguien llegó a pensar que esta aventura que comenzó hace tanto tiempo ¿podría llegar hasta aquí?

Si hacemos ahora un flashback, a cuando tiene lugar la primera edición en 2007, la verdad es que no nos imaginamos que íbamos a llegar hasta aquí.

Fimucité 10 - Entrevista Diego NavarroEvidentemente teníamos la voluntad de que hubiera una continuidad, pero no dejábamos de pensar que iba a ser un experimento. Era una propuesta nueva, algo muy singular, con sus especificidades, que lo hacían bastante original, y además siempre desde la más absoluta certeza y alegría de que la meta final es que este arte se divulgue lo máximo posible.

Lo que pasa que claro, 10 años más tarde, son tantísimas las cosas que han pasado en el festival, los compañeros que han estrenado sus partituras, con arreglos especialmente escritos para el festival, que viendo el spot del 10 aniversario nos emocionamos todos, porque cada imagen tiene un significado. Son muchos recuerdos, muchas emociones, muchas dificultades, de haber pasado momentos muy malos, de nerviosismo, gestionando este “monstruo” (con cariño por supuesto). Pero aquí estamos, felices de cumplir una década.

 

¿Qué nos puedes contar sobre los orígenes de Fimucité y sobre cómo llegamos hasta el punto actual, 10 años después?

Mi primer largometraje fue La Puerta del Tiempo (2002), nominado a los Goya, y cuando me llamaron los productores para escribir la música de esta película, ya estaba todo organizado para grabar en Praga. Entonces en Madrid, en medio de una reunión con el productor Angel Blasco, grandísimo amigo, le dije “Oye, y por qué no intentamos dejar esto en el país y lo grabamos en canarias?”. Sé que ahí me metí en camisas de once varas, pero le dije, “Regreso a canarias, y en dos semanas hablamos. Dame un poco de tiempo”.

Volví a la Isla, me reuní con el por entonces gerente del organismo de cultura de La Laguna, que tenía una orquesta clásica estupenda y le propuse este proyecto. Él lo vio, le pareció algo muy novedoso y muy potente, y aceptó, reforzando la Orquesta Clásica de La Laguna con músicos de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Gestioné toda la producción musical y con la participación del Coro Polifónico Universitario incluida y al final conseguí traerme la producción musical a la isla, siendo la primera vez que se traía la producción musical de una película nacional a canarias para ser grabada. Fue en abril de 2002 y se implicaron a unos 120 músicos. Esto abrió una nueva página en la música de mi tierra, Canarias.

Fimucité 10 - Entrevista Diego Navarro - Grabación

Esta fue la partitura que me puso en el mapa como compositor, partitura que compuse, orquesté y dirigí yo mismo. Terminé destrozado ya que supuso mucho esfuerzo y además coincidió con un momento personal muy difícil, el fallecimiento de mi padre. Pero lo conseguí y ese hecho, es el germen y el embrión de muchas cosas, entre otras Fimucité.

 

Está claro, porque si se pudo hacer esa grabación…. ¿Por qué no se iba a poder hacer algo más, verdad?

¡Ahí está! El ejemplo que pongo es el de la selva y el machete, el de ir abriendo una senda, un camino que antes no existía. Fue  entonces cuando me dije, si he podido hacer esto, ¿por qué no intentar darle continuidad de alguna manera?

Tres años más tarde de la grabación de la Puerta del Tiempo, y tras un largo proceso, escribo y presento en el Cabildo un proyecto, que aun conservo con el sello de registro de entrada del mismo, que se titulaba “La grabación de música para el cine – Un nuevo campo de actuación para la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST)”.

Fimucité 10 - Entrevista Diego Navarro - Estudio

Es un informe de más de 80 páginas, explicando las razones por las que podía ser tan interesante abrir esta nueva brecha. En un inicio me reúno con el por entonces Presidente del Cabildo, D. Ricardo Melchior y, con posterioridad, tras estudiarlo y establecer que era de interés, el proyecto es aprobado y se le dota de presupuesto. Lamentablemente, tras un tiempo no se culmina con éxito porque la dirección artística de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) de aquel momento no estaba interesada en esta industria de la música para el cine, de hecho la rechazaba plenamente, y aun habiendo sido aprobado por el Cabildo y dotado de presupuesto, no se pudo hacer realidad (año 2005).

Es entonces cuando decido fundar la Tenerife Film Orchestra (TFO) y el Tenerife Film Choir (fundado en conjunto con Cristina Farrais). Tras la creación de la TFO, llamé a un antiguo y buen amigo mío de los tiempos del instituto, que tenía una extensa y seria carrera como productor gestionando otros festivales como uno que él había creado con anterioridad (un festival llamado “Folk y Raices”) muy conocido en Tenerife en aquel entonces. Quedamos un día para tomar café y le propuse ser mi productor, básicamente el profesional que llevara la gestión de las grabaciones y actividades de la nueva formación orquestal. Estamos hablando aun del año 2005 y, para mi alegría, él aceptó encantado.

Automáticamente poco después, el paso siguiente fue crear Fimucité cuya primera edición tiene lugar en 2007. Presentamos el proyecto también al Cabildo de la isla y en esta ocasión no solamente fue aprobado tras decidir que era de interés y lo suficientemente original, sino que se le pudo dar curso. Pedro Mérida junto a Ana Molowny, relaciones externas del festival,  suponen las otras dos caras del triángulo desde la primera edición al que luego se suma un staff muy pequeño pero maravillosamente eficiente que se combina con un cuerpo de voluntarios realmente único. El evento es una supernova desde el principio, y la TFO se convierte en la orquesta residente del festival los tres primeros años. Tiene tal éxito del festival, tanto a nivel nacional como internacional, que la música interpretada por la TFO llega a tener varias ediciones discográficas editadas por el importante sello discográfico Varèse Sarabande. Al final, en 2010 entra en la ecuación la OST, que es originalmente lo que yo había planteado.

Fimucité 10 - Entrevista Diego Navarro - Fimucité

Es decir, se llega al mismo punto pero por otro camino. Como decía Descartes “negar las evidencias es contradecirse”. El tiempo lo pone todo en su sitio. Nosotros encantados de que así fuera, porque era ni más ni menos lo que pretendí desde el principio.

Desde 2010 la OST es la orquesta residente y nosotros estamos encantados con ello. De hecho, es una relación simbiótica ya que Fimucité, como evento cultural de repercusión internacional, cuenta con una orquesta de primera división mundial y para la OST, participar en el festival supone una promoción extraordinaria y sin parangón en estos momentos.

 

Alguna vez habéis visto cómo se complicaban las cosas y habéis llegado a pensar… ¿que el festival no iba a salir adelante?

Por supuesto que hemos sufrido muchas crisis, y en más de una ocasión. Date cuenta que el festival nace en plena crisis. El apoyo institucional es fundamental y afortunadamente está ahí y ha estado ahí siempre. Sin el apoyo institucional, no se podría hacer el festival. Ha fluctuado, pero ha sido constante. No obstante, también hay que decir que a día de hoy y desde hace años, la principal fuente de ingresos del festival son los tickets que supone la venta de entradas. Es decir, la aportación económica que proviene de la venta de entradas ha sido, en las últimas ediciones, superior a la aportación institucional y esto es algo extraordinario en un evento de este tipo. Es en mayor medida el público del festival quien lo mantiene y esto, en gestión cultural, en nuestro país, el algo digno de reseñar.

 

Pues sí, y de hecho, las entradas para los conciertos principales del festival, Space Opera de hoy viernes y La Música de Howard Shore de mañana sábado, ¡están completamente agotadas!

Eso es, ¡y nos llena de alegría! Te voy a decir que el aforo de la sala sinfónica del Auditorio es de unas 1.600 butacas, y está lleno, siendo una cifra muy elevada de asistencia para ser conciertos de música de cine en la isla de Tenerife. De hecho, las entradas de los conciertos del Teatro Guimerá también han tenido un lleno casi absoluto.

Es decir, todos los escenarios del festival, desde que arrancamos con el concierto de Lalo Schifrin, han cubierto y superado nuestras expectativas, y han hecho honor a esta celebración de décimo aniversario. Hemos conseguido que el evento sea sostenible, y eso en gestión cultural es complicado, sin olvidar que estamos en Canarias con las limitaciones que el fenómeno isleño depara.

Fimucité 10 - Entrevista Diego Navarro - Auditorio

Además, con Fimucité hemos conseguido que exista un verdadero turismo cultural por parte de gente que coge varios vuelos y organiza sus vacaciones en torno al festival. Este fenómeno es algo que nos llena de orgullo. Esas limitaciones iniciales, con el tiempo, han sido superadas y nuestro público es capaz de coger tres aviones para visitar la isla durante el festival, alojarse en la isla, disfrutar de nuestra gastronomía, etc. Es decir, un evento cultural de esta envergadura supone una dinamización fantástica de otros sectores que, automáticamente, se ven beneficiados.

 

Una cosa importante que has mencionado en varias entrevistas han sido las colaboraciones con otros festivales, esos circuitos que se han establecido. ¿Cómo articuláis esa colaboración con el festival de Cracovia en vuestro caso? ¿Tenéis pensado extender esas colaboraciones con otros festivales Nacionales / Europeos?

Desde el inicio tuvimos las puertas abiertas a la colaboración con otros eventos centrados en la música para el cine, y fruto de esta actitud, llevamos muchos años trabajando en colaboración con el festival de cine de Cracovia, creando un circuito de festivales de música de cine en Europa, de hecho es el primero que se crea en este sentido.

Fimucité 10 - Entrevista Diego Navarro - Conciertos

Hemos demostrado que esta relación con Cracovia es viable. No en vano diversas producciones que han sido creadas y estrenadas en Fimucité luego, con posterioridad y en co-producción junto con Cracovia, las hemos llevado al FMF y han sido dirigidas bajo mi batuta. Nos gusta crear proyectos con entidad propia, exclusivos, que inicialmente sólo puedes ver en Fimucité. Por ejemplo, Alien Biomechanical Symphony fue un estreno en 2009. Era la primera vez que lo más reseñable de la música de las franquicias de la saga “Alien” se interpretaba en un festival y se integraban en un único concierto. Era la primera vez que se hacía algo así. Con posterioridad la dirigí en Cracovia con un tremendo éxito de público y crítica. Lo mismo pasó en 2009 con “El Perfume” o en 2014 con el concierto de “James Bond” celebrando su aniversario, también bajo mi batuta. Todas estas producciones nacieron en FIMUCITÉ y luego fueron estrenadas en Cracovia. Para nosotros ha sido una maravilla poder llevarlas a cabo y generar sinergias con este festival al que consideramos un evento hermano, socios, amigos y del que también hemos aprendido muchísimo.

Otros ejemplos de conciertos exclusivos son el concierto Dreamworks Animation o el concierto histórico del Centenario de la Universal Pictures. El único que se celebró con motivo del centenario del estudio. No se interpretó en el Hollywood Bowl de Los Ángeles sino que se llevó a cabo aquí en Tenerife, en Fimucité, interpretado por la OST y bajo mi batuta en 2012. Fue, sin duda, un concierto histórico de música para el cine. Habrá que esperar otro siglo para que pueda volver a repetirse algo igual.

Fimucité 10 - Entrevista Diego Navarro - Universal

Este año tenemos Space Opera y aunque algunas de las piezas que vamos a escuchar esta noche han sido interpretadas de forma aislada en algún momento, otras son estreno mundial en exclusiva, con arreglos hechos exprofeso para el concierto de esta noche. Y todas estas piezas englobadas como si fueran un viaje en el tiempo, desde los clásicos a los nuevos títulos del género, no se han sido planteadas en un solo de esta manera con anterioridad. Es muy excitante saber que, en ese sentido, estamos planteando producto nuevos y tremendamente interesantes y exclusivos para el aficionado al género.

 

Y de hecho, ha resultado tan atractivo, que se ha vendido antes que el concierto del sábado de Howard Shore, que supuestamente era el plato fuerte del programa.

Sí. Ha calado bien, y es que esta estrategia de poner un concierto que consideramos de interés popular en viernes, ha resultado estupenda. Es algo que ya hicimos con el concierto de James Bond, y que hemos vuelto a repetir de forma exitosa.

 

Estamos viendo que la música de cine está entrando en los repertorios de las orquestas, ya no sólo como piezas sueltas, sino a veces como conciertos temáticos o incluso dando lugar a orquestas especializadas en dicho género. Parece que el público está viendo como algo habitual que la música de cine complemente a la música clásica, o incluso en algunos casos, llegue a dar el relevo. Tu como director de orquesta, ¿qué opinas de este fenómeno, de esta fusión de mundos?

A mí me parece maravilloso que las orquestas se estén animando, subiéndose al carro y cada vez programando más música de cine en sus repertorios. En este sentido, te tengo que decir que eventos como Fimucité son catalizadores de esta cuestión, empujando y popularizando el interés por la música de cine. Y es que claro, tras ver el resultado de los festivales, los ecos llegan lejos, y los gerentes de las orquestas ven la propuesta como algo atractivo y empiezan a implementarlo.

 

Al hilo de esto último, muchas orquestas se están animando a grabar música de cine, algo que antes estaba reservado a formaciones muy especializadas, con músicos acostumbrados a interpretar a primera vista. ¿Cómo ves este fenómeno, del que has formado parte con la Orquesta Sinfónica de Tenerife?

Es algo que me parece estupendo, de hecho, como te comenté vengo haciéndolo desde 2002. Primero con la extinta Orquesta Clásica de la Laguna, después con nuestro proyecto de la Tenerife Film Orchestra y coro desde 2005 y con posterioridad la OST. Las tres últimas grabaciones han sido las sesiones de grabación de la banda sonora de mi buen amigo Johnny Klimek, que escribió el score de la película de terror The Darkness (2016), de la productora Blumhouse. Johnny me llamó desde Los Ángeles, me preguntó si podíamos plantearlo, le dije que activaríamos la propuesta y finalmente, tras conseguir la autorización de los responsables de la gestión política de la orquesta en aquel momento, gestionamos toda la producción musical, siendo interpretada por la OST bajo mi batuta. Lo importante de este hecho, es que ha sido la primera vez que una producción de una película de Hollywood viene a España a grabar, esto no había pasado nunca antes. Con posterioridad traje la producción musical también de mi partitura para “Atrapa la Bandera” y también la grabamos en Tenerife interpretada por la OST, dirigida por un servidor y contando con todo mi equipo de nuevo. Fue un grandísimo éxito. Es algo que va a más, y estamos muy contentos con ello.

 

Y ya para terminar… Un festival de este tamaño requiere mucha dedicación y mucha atención, tanto antes como durante como después del mismo. ¿Cómo llevas tu labor en el festival junto con los proyectos que tienes entre manos como compositor?

Una de las razones por las que tuvimos que desplazar de fechas Fimucité de Julio a Septiembre, entre otras razones de peso y de producción, ha sido por mi última película, Pasaje al Amanecer, ya que la grabación tuvo lugar en Julio. De haber mantenido la fecha de julio, no hubiéramos podido celebrar el festival. Estábamos muy temerosos por el cambio de fecha, porque son 9 años haciéndolo en Verano, en Julio, pero creo que ha sido un acierto, vista la respuesta “tsunami” del público, con los dos conciertos más importantes completamente vendidos.

Fimucité 10 - Entrevista Diego Navarro - Componiendo

Con respecto a Pasaje al Amanecer, decirte que se grabó aquí en Julio con la OST, una orquesta de cámara de 22 músicos; cuerdas, piano, arpa, celesta, percusión, incluyendo un coro de voces blancas de 30 integrantes. De hecho fue el Coro de Voces Blandas del Conservatorio de Santa Cruz, el mismo que con el que trabajé en “Atrapa la Bandera”. En total más de 50 músicos. Ha sido un proyecto fascinante, porque la partitura es muy ecléctica ya que viaja de occidente a oriente medio y utilizo en parte instrumentos étnicos, percusiones árabes, voces árabes, sonidos exóticos… como pinceladas en un cuadro. Todo esto combinado con la orquesta en una partitura en la que el piano es el protagonista absoluto del score. Tuve que escribir una nana muy especial, en la que también escribí el texto que luego, por cuestiones de guión, tuvimos que traducir al francés.

Es una partitura de la que me siento muy orgulloso. Es probablemente mi partitura más intimista hasta el momento. Un total de 60 minutos aproximadamente, incluyendo en ellos el Claro de Luna de Debussy, que el director quiso integrar en la banda sonora, con lo que hablamos de unos 55-54 minutos de música original. Se va a editar en CD, tengo varias propuestas discográficas, y la verdad es que estoy muy orgulloso con el resultado.

La película es la ópera prima del actor, director y guionista Andreu Castro, que con anterioridad ha estrenado varios cortometrajes muy brillantes, y ha escrito y dirigido este film protagonizado por Elvira Mínguez, Lola Herrera y Nicolás Coronado. Es de esas películas que te hacen pensar, que te conmueven si eres un ser empático y sensible, porque conectas con la historia. Yo creo que va a dar mucho que hablar, de hecho, el film va a ser estrenado durante la 61 edición de la SEMINCI en Valladolid. No puede haber mejor comienzo sin duda.

 

Bueno Diego, creo que con toda esta información que nos has dado, la gente ya sabe un poco más sobre cómo se ha gestado este fantástico festival que tenéis aquí en Tenerife, Fimucité, y lo que se puede esperar de él en los próximos años. Muchas gracias por tu tiempo y suerte con los conciertos que restan para finalizar.

Muchas gracias a ti por tu entrevista. La verdad es que has conseguido que me quite un poco de la cabeza la vorágine organizativa y artística del festival, y me olvide de todo por un rato (risas).

 

 

Entrevista realizada por Gorka Oteiza