Conferencia ‘La música, guion invisible del cine’ con Roque Baños – ARTÍCULO
El 20 de febrero, Roque Baños fue el protagonista del encuentro “La música, guion invisible del cine”, que se celebró en el CCCC – Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia, donde desveló las claves de su arte, moderado por Luis Ivars (leer más).
Nuestro compañero Frederic Torres acudió al evento y nos ofrece este artículo en exclusiva para SoundTrackFest.
NOTA: El artículo contiene enlace al vídeo completo de la conferencia.
CONFERENCIA ROQUE BAÑOS CCCC-CLAVES DE CINE. CENTRE DEL CARMEN CULTURA CONTEMPORÀNIA, VALÈNCIA, 20-02-2025
El pasado jueves, día 20 de febrero, se clausuraba la primera edición de CCCC–Claves para el Cine, una serie de encuentros formativos dirigidos al sector profesional (había una nutrida presencia de productores, actores y algún compositor, como el valenciano Vicente Ortiz Gimeno), pero abiertos al público con imprescindibles del cine español, organizados por Rafael Maluenda, veterano director del festival Cinema Jove, con una conferencia y coloquio sobre la música cinematográfica a cargo de Roque Baños, secundado por el alicantino Luís Ivars como moderador de lujo.
Por esta edición han pasado, a lo largo de casi un año, figuras tan conocidas como el actor y director Santiago Segura, el director de fotografía José Luís Alcaine, la directora Gracia Querejeta, y los directores Rodrigo Cortés, Paco Plaza, y Fernando Colomo, así como Félix Murcia, director artístico, siendo Baños, en la buena compañía de Ivars, los únicos representantes de su gremio.
El compositor jumillano, conocido por su asociación con populares directores hispanos como Emilio Martínez-Lázaro (El Otro Lado de la Cama, Las 13 Rosas -por la que ganó el Goya a la mejor música en 2007-), Álex de la Iglesia (800 balas, Los Crímenes de Oxford -por la que también ganó el Goya a la mejor partitura en 2008-), Daniel Monzón (El Corazón del Guerrero, Celda 211), y el mismo Segura (director de la saga del popular Torrente, de las que Baños se ha encargado en su completa totalidad), comenzó su disertación orientándola hacia la creación de leiv-motivs mediante los que articular una narración emocional, paralela a la de las imágenes de la película, secundado por Ivars, quien afirmó la tarea de los compositores podría determinarse como la de ser los «sicólogos de la película», toda vez que elaboradores de «guiones emocionales», al considerar la música como la parte más emotiva de todo el conjunto de secciones cinematográficas que conforman el «todo» que resulta en una película.
En este sentido, a pesar de la ingente cantidad de trabajos llevados a cabo por Baños desde que debutara allá a finales del pasado siglo/milenio con Carreteras Secundarias (1997), del citado Martínez-Lázaro, antes de proseguir con la primera entrega de Torrente, el Brazo Tonto de la Ley (1998), el exitazo que catapultó a la fama a su actor/director, la totalidad de los ejemplos que presentó fueron tomados de sus proyectos internacionales. Así fue el caso de Posesión Infernal (Evil Dead, 2013), el film de terror dirigido por el uruguayo, Fede Álvarez, en el que Baños explicó cómo utilizó una serie sonidos provocados por objetos poco usuales, incluyendo un lápiz percutido sobre un teclado, o una bocina con un sonido en forma de «alarido». Del mismo modo, Baños comentó diversos momentos puntuales de Resucitado (Risen, 2016), film de Kevin Reynolds protagonizado por Joseph Fiennes, sobre la resurrección de Cristo, recreándose en el momento en que el personaje del romano Clavius, encarnado por Fiennes, toma conciencia de lo que realmente está pasando con el crucificado Jesús.
Asimismo ocurrió con el film de Terry Gilliam, El Hombre que Mató a Don Quijote (The Man Who Killed Don Quixote, 2018), en la que el ex-Monty Phyton logró por fin llevar a cabo su adaptación de la inmortal novela de Cervantes, de la que se seleccionó el ataque del Caballero de la Triste Figura a los molinos de viento, considerados por él como gigantes. Por último, también se echó mano del film de Ron Howard, En el Corazón del Mar (In the Heart of the Sea, 2015), seleccionándose la lírica secuencia en la que Chris Hemsworth, que interpreta al arponero Owen Chase, decide no clavarle su arpón a la supuestamente monstruosa ballena que les asedia.
También empleó Baños el piano, dispuesto para la ocasión en la sala, a la hora de interpretar algunos ejemplos de una manera directa y personal, algo que el público disfrutó, confirmando las afirmaciones de los compositores acerca de la considerada «Música Clásica del Siglo XXI». Tal como trató de explicar Ivars, la habría sustituido (vaticinando que cada vez será más reclamada) en las salas de concierto dado el rumbo de la denominada música contemporánea, carente de tonalidad, y de la que en principio están más ausentes las emociones, dada la «inmediatez» que proporciona la música cinematográfica.
No obstante, a pesar de ello, ambos se declararon seguidores de ese público minoritario que acude a las salas a escuchar esa música atonal, llegando incluso a comentar la circunstancia de tener que enfrentarse a diversos trabajos en los que productores/directores les han solicitado expresamente la ausencia de melodías al objeto de no distraer al espectador de la acción de las imágenes. Está fue una cuestión que luego se amplió en el turno de preguntas, alargando la charla hasta las dos horas y media de duración, en donde se suscitaron temas tan interesantes como la tendencia actual acerca de las preferencias de parte de la industria por una música de carácter textural y no tonal, debido a la gran demanda de producciones con las que llenar el contenido del catálogo de las diversas y múltiples plataformas de televisión, que supuestamente habría generado cierta homogeneización en la música audiovisual. También surgieron otras cuestiones relacionadas directamente con las ediciones discográficas, como la entidad máxima de la música de cine fuera de la pantalla, más allá de las funciones narrativas que implican a la misma, así como acerca de la desaparición de estas, propiciada por las productoras, que son las detentadoras de los derechos de la música, y que no desean, por el motivo que sea (probablemente, el criterio económico tenga mucho que ver) lanzar el correspondiente compacto, tal y como se ha venido haciendo hasta ahora.
En definitiva, una extensa conferencia interactiva que contó con numeroso y variado público, al que Maluenda agradeció su presencia en esta y en anteriores convocatorias, convertida en magnífico broche de oro con el que culminar una más que interesante iniciativa dedicada al mundo del cine. Tras la conferencia, Baños e Ivars, tuvieron la deferencia de atender a parte del público en la misma puerta del CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània, antiguo convento rehabilitado convertido ya en uno de los espacios culturales más emblemáticos de la capital del Turia (más allá de las polémicas y opacas decisiones políticas tomadas para regir los destinos del Centro por parte de los gobernantes autonómicos valencianos), y que es la sede del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Ambos compositores se dejaron fotografiar con los aficionados y aficionadas que acudieron al acto, además de firmar alguna que otra carátula de los discos en formato físico que los más fieles seguidores de la música de cine aún se empeñan en adquirir de los (pocos) sellos especializados existentes. Toda una metáfora, esta de los formatos, del cambio de paradigma que está afectando a la música audiovisual en su travesía hacia los espacios digitales virtuales, y que, visto lo visto, aparece en lontananza como definitiva e irreversible.
Artículo y fotos por Frederic Torres
NOTA: Vídeo completo de la conferencia – CCCC-CLAVES PARA EL CINE | Roque Baños (2h 21m):