SACO 2021 – Luces de la Ciudad en concierto
La Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO), que reúne diversas disciplinas artísticas vinculadas con el cine, celebró su 7ª edición del 19 al 28 de marzo de 2021 en Oviedo, Asturias, incluyendo un cine-concierto especial: la película ‘Luces de la Ciudad (1931)’ con banda sonora interpretada en directo por la Oviedo Filarmonía dirigida por Óliver Díaz.
A continuación os dejamos el artículo especial que ha escrito sobre dicho concierto el compositor Pablo Laspra en exclusiva para SoundTrackFest.
LUCES DE LA CIUDAD EN CONCIERTO - OVIEDO FILARMONÍA Y ÓLIVER DÍAZ
Dentro de las actividades programadas para la nueva edición de SACO (Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo), entre las que caben destacar varias proyecciones con música en directo interpretadas por ensembles de renombre en el panorama musical asturiano, nos encontramos con el broche final de la semana principal, con la proyección de “Luces de Ciudad” (City Lights, 1931) de Charles Chaplin en el Teatro Campoamor de Oviedo (sede de la entrega de los Premios Princesa de Asturias), con música en directo interpretada por la orquesta sinfónica “Oviedo Filarmonía”, magistralmente dirigida por el asturiano Óliver Díaz (director titular de las jornadas Oviedo FilmMusic Live!).
Y es que producir espectáculos culturales de calidad es tarea ardua en tiempos de pandemia: las limitaciones de aforo, las medidas de seguridad tanto en entrada como en salida de público (que en este caso fueron excepcionalmente bien ejecutadas), las limitaciones de espacio para la orquesta que ha de tocar con los músicos separados y protegidos (con los problemas de empaste de sonido que esto produce), hacen que salga muy justamente rentable (en términos económicos y de calidad) ejecutar proyectos de envergadura como el que SACO ha sacado adelante. Y no hay queja de la programación, ni de la calidad de la misma. Para nada: una amplia y variada presentación de eventos, sobre todo los correspondientes al ámbito audiovisual musical, que como nos tienen acostumbrados han cumplido con creces todas las expectativas.
Bajo el auspicio de la Fundación Municipal de Cultura del Ayto de Oviedo, la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo regresa a la cartelera cultural de la capital asturiana con una programación que continúa ahondando en el vínculo entre el audiovisual y el resto de las artes, apostando por propuestas artísticas novedosas que el público de Oviedo será el primero en disfrutar, alentando la creación artística en la ciudad con el encargo de piezas audiovisuales, sonoras y musicales. La séptima edición de SACO enfoca figuras tan trascendentales en la historia del cine como Charles Chaplin y Wong Kar-Wai. Del 19 al 28 de marzo, el certamen ovetense albergó seis cine-conciertos, diez películas, una muestra interactiva, dos videoinstalaciones y un taller online para público infantil, siendo toda ella una programación diseñada con extremo cuidado para ser desarrollada bajo las normas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias.
La proyección de “Luces de Ciudad” tuvo dos pases el pasado sábado 27 de marzo, uno a las 12:00h del mediodía y otro a las 19:00h. Con esto se aprovechaba la viabilidad del concierto, y se acercaba a más público del que las limitaciones de aforo permiten en una única sesión, modelo que viene siendo más habitual.
Tras una breve pero interesante y enriquecedora presentación a cargo de Diana Díaz, musicóloga, profesora universitaria y experta en música audiovisual, se dio paso a casi dos horas de carcajadas y lágrimas, a partes iguales. Y es que, en palabras de Diana, lo que pudimos ver no es más que la ya conocida historia del vagabundo que se hace pasar por hombre de bien, para poder enamorar a una chica desventurada (la damisela en apuros clásica) que primeramente vive el engaño, aunque finalmente acaba por descubrir la verdad, y es donde triunfa (aparentemente) el amor verdadero, que supera clichés y superficialidades.
La banda sonora está firmada por el propio Charles Chaplin, quien a pesar de no saber música, tarareaba las melodías y esbozaba los temas a su manera para que su “ayudante” el músico Arthur Johnson las pusiera sobre papel. Y ahí entraba también la parte de arreglista/orquestador del gran Alfred Newman (compositor entre otras grandes bandas sonoras, de la fanfarria de la Fox), quien tuvo mucho que ver en el estilo y en la sonoridad de esta y otras grandes películas firmadas por Chaplin.
Vemos que en estas orquestaciones y gestiones estilísticas es de donde nace el maravilloso sonido americano que su sobrino, Randy Newman, ha utilizado en la mayoría de sus películas: Toy Story, Monstruos S.A., Maverick, Bichos, El Mejor, Ragtime…). Es un estilo fresco, que bebe del nacionalismo musical de Aaron Copland pero también del estilo desenfadado popular de George Gershwin, haciendo del ragtime, del sonido del soul primigenio, del jazz, su semilla principal. Ritmos asincopados, la inclusión del saxo en la orquestación (tres, a falta de uno, para el estilo Big Band), y la colocación de los metales de la orquesta sobre el escenario a modo de jazz band a cada lado de la pantalla, hizo enriquecer aún más la parte musical del evento, que estuvo llena de detalles potenciadores de calidad.
Cuando Charles Chaplin produjo este audiovisual el cine sonoro ya existía, sin embargo prefirió seguir con su canon tradicional de cine mudo, haciendo además que la música sonara durante casi el 100% del filme. Sólo hay contadas ocasiones en las que no hay música: los pasajes de tránsito (escasos segundos entre escenas determinadas), y el más prolongado sucede durante la escena en que Charlot se traga un silbato, y se quiere focalizar en la comicidad de la situación. El resto, es música; buena música. Es por lo tanto una labor tremenda hacerlo encajar todo, pero nadie mejor que las expertas manos del director asturiano Óliver Díaz quien ha realizado un concienzudo trabajo de ejecución y sincronización de la pieza completa.
Como comentábamos, Chaplin en su gestión del estilo sonoro se negó a poner voz a los personajes, y además lo enfatizó poniendo una especie de kazoo (emulando el sonido distorsionado que producían los altavoces de la época) para el discurso del alcalde que abre la película. Todo para enfatizar la comedia.
Uno de los temas principales, y casi tema central que aglutina todo, es el de la violetera (la florista en este caso). Chaplin lo escuchó de manos del director Xavier Cugat en un musical de Broadway en el año 1923, siendo un tema original de Jose Padilla, e interpretado por Rachel Meller, a quien Chaplin trató de dar el papel de violetera/florista ciega. Ella se negó, y el artista simplemente se quedó con la música que acompañaba al personaje, un emotivo tema que mezcla pasión, nostalgia y amor. Y es que este empecinamiento del director sólo condujo a un gran pleito por parte de Padilla quien reclamaba la autoría de su tema ya que Chaplin lo firmaba como suyo. Evidentemente Padilla ganó el juicio, lo que no desmereció de la calidad del filme ni de sus resultados a nivel mundial.
El tema de la florista está dividido en dos subtemas: el que representa a la florista propiamente dicha (el cuplé, tema central de la violetera) y otro subtema de iguales intenciones y similar estilo, pero con un ambiente más nostálgico e íntimo, y que representa más bien a la pareja de Charlot y ella: evoca el amor que se profesan entre ambos (ella a “ciegas”, y él hacia la delicada situación que ella arrastra), y aparece siempre cuando están juntos en situaciones de ternura.
Charlot fue siempre, en términos artísticos pero fundamentalmente musicales, permeable a las tendencias de la época. Los ritmos ragtime de apertura del filme, y el estilo general del mismo, permanecieron en buena parte como modelo a seguir de la época, en cuanto a la musicalización de filmes. Por supuesto también se hacía necesaria la inclusión del estilo “mickeymousing”, y en el evento lo pudimos escuchar tanto por parte de la orquesta como por la de grabaciones preexistentes que eran emitidas por la megafonía del teatro. A veces la emisión por la megafonía y no por la orquesta de ciertos elementos orquestales (tales como los platos chocados o el silbato) se debió más bien a la búsqueda de una sincronía exacta con los golpes visuales (el audio era lanzado desde la zona de control de megafonía, situada en un palco frente a la pantalla) y no tanto por la disponibilidad del instrumento en la propia orquesta: funcionalidad frente a purismo. Por ello teníamos unos golpes de audio exactos cuando, por ejemplo, Charlot se traga el silbato, y que suena justo cuando tiene hipo. Todo un acierto seguir estos patrones originales, pues dotaban al evento de ese sabor a cine clásico que tan bien hecho estaba.
Volviendo al tema musical del principio, un estilo de scherzo-ragtime que ha sonado en varias películas posteriores (sobre todo de animación), se logra marcar un antes y un después en la música de escenas cómicas-problemáticas. Copiado (estilísticamente hablando) por Randy Newman muchos años después, como comentábamos para toda su saga de animación, dota al personaje/situación de más vida propia de la que tiene gracias a sus ritmos asincopados y su carácter desenfadado, que invita a bailar y moverse, analogía de las bulliciosas calles del Nueva York de los años 20.
Posteriormente también vemos diversas fuentes de las que han bebido otros compositores como Bruce Broughton para su saga de mickeymousing en “Tiny Toons”, o su “Cartoon Concerto” (que no deja de ser lo mismo): un tema cómico a fagot, una especie de divertimento que alude a partes iguales a los andares erráticos y bonachones del protagonista acompañando a su borracho amigo, a quien se representa también por glissandi de trombon: un clásico (ahora) pero que en aquella época no estaba establecido, y fue una gran innovación caricaturesca, muy copiada a posteriori.
Debemos destacar también la gran maestría de la Oviedo Filarmonía, siempre empastada a pesar de las dificultades, y con un sonido bello y meloso, a buen tempo, y sin estridencias o desencajes, bajo la buena mano del maestro Díaz. Y es que tanto la Oviedo Filarmonía como el maestro son un claro referente de la música audiovisual en España, no ya sólo de la música clásica de concierto o de las óperas y zarzuelas que están acostumbrados a representar (como orquesta y director), sino de su calidad para saber llevar a buen puerto diferentes proyectos culturales de calidad, siendo una orquesta potente, con “caballos” de sobra para correr un grand prix, pero que saben controlar de forma magistral para ofrecer al público asturiano eventos de calidad, uno detrás de otro. Mención especial también merecen los solos de violín más nostálgicos, con gran dramatismo y expresividad.
Agradecemos enormemente a SACO y a sus cabezas visibles Graciela Oliveira y Pablo de María, su jefa del departamento de producción y su director general respectivamente, la oportunidad de haber presenciado un evento de calidad como broche final de una semana que ha traído a la capital del principado lo mejor del arte contemporáneo, en formato audiovisual. Ojalá muchos más proyectos así que permitan a la cultura seguir su camino, porque, aunque ya suene manido, #LaCulturaEsSegura.
Artículo y fotos por Pablo Laspra Ferrero
Compositor y director de FilmMusic Live!