
2021-06-26 – 13:00 h
Starting today, Saturday, June 26th and for 5 weeks, the Facebook group Take 5 [Composer’s Round Table], will offer 5 free film music related lectures via Facebook Live, which will be given by composers Sebastián Errázuriz, Camilo Salinas, Angela Acuña Vera, Miguel Miranda, and Jorge Aliaga.
Take 5 [Composer’s Round Table] was born in Santiago de Chile, as a group of composers applied to scenic and audiovisual media, founding a space of search to understand, from the experience of the trade, the formation of the academy, the discipline of the service, and the sensitive perception. How the union of music and images dialogue in function of a new place of meaning and/or expression.
As a foundational activity, Take 5 proposes an inaugural cycle of conversations around the challenges of the craft of film music, every Saturday from June 26th at 15:30 CL [19:30 ES, 14:30 MX], via FB LIVE, having each week a composer as the protagonist, along with their own guests if necessary.
In these conversations, the following topics will be discussed:
- Day 1: What things matter to us when starting a composition project?
- Day 2: How to establish the instrumental color of a film?
- Day 3: The performers as actors in the film, real or virtual?
- Day 4: How do you listen to that person called the “director”?
- Day 5: Are we Latin American composers?
Facebook group to access the conferences (free registration and free of charge):
https://www.facebook.com/groups/t5crt
Composers’ profiles (Only in Spanish):
Sebastián Errázuriz
Sebastián Errázuriz
http://www.sebastianerrazuriz.com
Compositor, productor y director chileno.
Es uno de los compositores más activos de su generación destacándose por su versatilidad para abordar desafíos que van desde la ópera y la música sinfónica hasta bandas sonoras para cine y teatro además de constantes producciones que plantean el cruce entre la música popular, el folclor y la música docta.
Ha tenido importantes reconocimientos como el Primer Lugar en el Concurso de Composición Jorge Peña Hen con la obra sinfónica La Caravana, 2003, Premio del círculo de críticos de Arte 2008, Premio Altazor 2009.
Sus incursiones en la ópera han alcanzado gran éxito de la crítica y del público. En marzo de 2008 estrenó su ópera Viento Blanco en el Teatro Municipal de Santiago y en marzo de 2013 Gloria en el GAM. En 2015 escribe Papelucho por encargo del Pequeño Municipal.
Parte de su obra ha sido publicada en USA por la editorial Filarmonika y gran parte de su trabajo ha sido grabado.
Sus trabajos en el mundo del cine incluyen la composición de bandas sonoras para cortometrajes y largometrajes de ficción y documentales, además de la producción musical, grabación y asesoría musical para diversos proyectos de cine con directores como Andrés Wood, Pablo Larraín, Nicolás López y León Errázuriz.
Desde 2017 que vive, compone y produce desde su Estudio Oblicuo ubicado en Frutillar, Ciudad Creativa de la Música.
Camilo Salinas
Camilo Salinas Cepeda
https://www.musicapopular.cl/artista/camilo-salinas
Camilo Salinas Cepeda nacido en Roma en el año 1976.
Realizó estudios de Piano y Composición en el instituto de Música de la Universidad Católica de Chile.
Ha integrado bandas como Los Tres, Ángel Para trio, Pettinellis, Chico Trujillo, 31 Minutos e Inti Illimani Histórico entre otras.
En la carrera de compositor ha creado música original para las obras de teatro de la compañía Bendito Teatro (actores profesionales con síndrome de Down), y montajes como Sunset Limited (teatro UC), Todos Eran Mis Hijos (Teatro UC) y El Cepillo De Dientes (Teatro UC) y el musical Un Cuento De Navidad (TMLC).
En el mundo audiovisual ha compuesto la banda sonora de películas documentales como Ojos Rojos (Salato-Sabatini-Larraín), Reinalda del Carmen Mi Mama y Yo (Lorena Giachino), Locas Mujeres (María Elena Wood), Lemebel (Joanna Reposi ) , Masacre en el Estadio (Bent Jorgen Perlmutt), historia del asesino de Víctor Jara, para la plataforma Netflix.
En el área ficción El Bosque de Karadima (Matías Lira), ALMA (Diego Rougier) y Se Busca Novio Para Mi Mujer (Diego Rougier), estas últimas dos fueron compuestas en colaboración con Pablo Ilabaca. Del mundo de la televisión ha compuesto la música para la serie la serie LOS ‘80 (Boris Quercia y Rodrigo Basaez), en VII temporadas por C13, Los Archivos del Cardenal (Nicolas Acuña, TVN), la serie BIM BAM BUM (Matías Stagnaro, TVN) y la serie TIRA (Boris Quercia , La Red).
Actualmente está trabajando junto a Pablo Ilabaca en la música original de la serie Los Prisioneros para la plataforma Movistar Latinoamérica.
Angela Acuña Vera
Ángela Acuña Vera
https://angelaybarry.cl/
Estudiante de piano desde los cinco años de edad, Ángela se movió en las dimensiones de la música docta desde sus primeros años . Su padre era clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Santiago, al igual que su abuelo, y su mamá era bailarina clásica del Teatro Municipal. A los 10 años comenzó a estudiar violoncello con el maestro Jorge Román llegando a titularse como intérprete superior y Licenciada en Música en la Universidad Católica de Chile. En medio de ese proceso, entre 1992 y 1995, fue parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil. En esta época comenzó a acercarse a la música popular. Colaboró con bandas y solistas como : Ángel Parra , Quillapayun , Intiillimani Histórico, Los Bunkers, Manuel García , Nicole , Saiko , Fernado Ubiergo , Fito Paez etc. Formó junto a Javiera Parra y Cristián López el grupo Malabia, en 2004.
En 1998, el director de teatro Andrés Pérez la invitó a hacer la música de la obra Madame de Sade, y ahí comenzó un oficio que la llevó a desarrollar un gran número de bandas sonoras para teatro, cine y televisión.
Las series Geografía del deseo (2004), Cárcel de mujeres (2006) y Volver a mí (2010) fueron parte de su trabajo, lo mismo que los largometrajes Padre nuestro (2008), de Rodrigo Sepúlveda, Mapa para conversar (2010), de Constanza Fernández, María Luisa Bombal, (2011), de Marcelo Ferrari , (nominada a los premios Altazor , como mejor musca para audiovisual ) Mujer saliendo del mar (2012) de Pablo Rojas, El Príncipe (2020) de Sebastián Muñoz , Ganadora del premio Pulsar a Mejor Música para Audiovisual , Bestia cortometraje en stop motion. (2021 ) de Hugo Covarrubias El Pa(de)ciente de Constanza Fernández ( 2021) aun no estrenada.
En sus discos Caverna ( 2011) y Música de Ángela ( 2017 ) está recopilado gran parte de su trabajo para las mencionadas obras y tb hay material escrito para Teatro. Actualmente está creando su tercer disco.
Miguel Miranda
Miguel Miranda
Compositor chileno, Miguel Miranda ha desarrollado una extensa carrera en la creación de música para cine. Como parte de la dupla Miranda y Tobar, ha sido reconocido por su trabajo en los festivales de Huelva (Amnesia), Nantes (Historias de Futbol), Flanders Films Festival (Machuca) y Sao Paulo (Noche), Recibió además en Chile el premio Pedro Sienna (La buena vida) y en dos oportunidades el FIC Viña (Hijo de Trauco y Zurita).
En teatro ha sido parte desde su fundación de la Compañía Teatro La Memoria que dirige Alfredo Castro, colaborando desde la experimentación sonora en la creación de la singular estética que propuso Castro como camino de visibilización de realidades omitidas durante la dictadura.
Si bien su trabajo composicional se extiende a diversos medios, este ha estado especialmente ligado al mundo de la danza contemporánea. Desde 1987, año en que recibió el encargo de componer la banda sonora de Sato (Paulina Mellado) ha estado incesantemente colaborando desde lo sonoro con la actividad coreográfica. Francisca Sazie, Elizabeth Rodríguez, José Luis Vidal, Sebastián de la Cuesta y recientemente Teresa Prieto con su obra Hiperkinesis, han sido algunos de los directores con los que ha trabajado.
En 2015 estuvo a cargo del diseño e instalación de las 6 salas del pabellón de Chile en la Expo Mundial con sede en Milán y en 2010 compuso la música y el diseño sonoro para la muestra de Chile en la Expo Shangai.
Jorge Aliaga
Jorge Aliaga
Compositor Chileno. Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de Música Izidor Handler, en Viña del Mar, posteriormente ingresa a la Universidad Católica de Valparaíso, donde obtiene el grado de Licenciado en Ciencias y Artes Musicales. Realiza estudios de perfeccionamiento a través de un Diplomado en Composición de Música para Películas en la Ecole Normale de Musique de Paris, Francia. Recientemente obtiene el grado de Magister en Musicología Latinoamericana, otorgado con distinción máxima por la Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Sus obras poseen un sello particular que explora constantemente, de manera sensible, el sentido narrativo-emocional con el que la música puede potenciar tanto la imagen gestual, como fílmica. Ha trabajado en diversos medios artísticos, como el cine, la televisión, la danza, el teatro, además de trabajos realizados de autor y por encargo.
Ha recibido 4 veces el premio Jerry Goldsmith Award (Best Music Documentary [2008] Testigos del Silencio, Best Song [2009] A un metro de ti, Best Music in Advertising [2011] La Esperanza, Best Live Action Short Music [2014] Necrolovers, y el premio Jerry Goldmith Nobel en 2011, España. Además de numerosos premios Nacionales, Pulsar por Mejor Música en Audiovisuales los años 2015 [Raíces]y 2017 [Niña Sombra (Shadow Girl)], Premio FICViña los años 2009 [A un metro de ti] y 2010 [El Visitante Nocturno], siendo sus más recientes reconocimientos la “Silver Medal” por el documental Niña Sombra (Shadow Girl) de María Teresa Larrarín en el Global Music Awards, Los Angeles, Estado Unidos. Entre sus trabajos más recientes figura la banda sonora original de la Miniserie Isabel: La Hisotria Íntima de la Escritora Isabel Allende, realizada por la cadena televisiva MEGA, recientemente estrenada por la cadena HBO Max y Amazon Prime Video.