Mine Kawakami – Coria del Río 2019 – Concierto y Entrevista

Las localidades de Coria del Rio (Sevilla) y Madrid, fueron las afortunadas de poder disfrutar el jueves 14 y el sábado 16 de febrero, de un espectáculo original lleno de música y humor a cargo de la compositora japonesa Mine Kawakami (también apodada ‘la pianista del alma’) junto con el dúo cómico más popular de Japón: Sandwichman (ver noticia).

 

Rafa Melgar, colaborador habitual de SoundTrackFest, estuvo el jueves 14 en Coria del Rio, y nos deja este artículo resumen del evento junto con una entrevista en exclusiva con Mine Kawakami, donde hablaron sobre su fascinación y la de los japoneses por el piano, el tiempo que vivió en Córdoba, la música que ha compuesto dedicada al Camino de Santiago, o su colaboración con Chucho Valdés entre otras cosas.

 

NOTA: Como curiosidad, destacar que Coria del Río fue el lugar donde hace 400 años recaló la primera expedición diplomática japonesa a España a cargo del samurái Hasekura Tsunenaga, y muchos de sus miembros decidieron quedarse en Coria a posteriori, dejando descendencia allí.

 

CONCIERTO - JAPÓN EN TRES ACTOS

Una gran oportunidad se presentaba ante nosotros el 14 de febrero en Coria del Río (Sevilla). La compositora Mine Kawakami junto al dúo compuesto por los dos humoristas japoneses Sandwichman (Mikio Date y Takeshi Tomizawa) llegaron el día de los enamorados, precisamente para enamorarnos. Un espectáculo completísimo y variado, como un buen plato de Gyūdon.

 

Para quien no conozca a Mine Kawakami y su travesía personal, comenzaré diciendo que nació en la ciudad de Nagakute, Japón en 1969. Prolífera pianista, que con la temprana edad de 3 años, ya sus pequeñitos dedos acariciaban las teclas de un piano. Durante años su búsqueda personal y musical la llevó hasta Alemania para acabar encontrando en España un hogar donde seguir explorando y formarse en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Mine Kawakami - Coria del Río 2019 - Concierto y Entrevista

 

Quizás el haber vivido en varias culturas le haya hecho ser la versátil compositora que es hoy en día. Apodada “La pianista del alma” por sus composiciones delicadas, sugerentes y llenas de luz, con las que consigue emocionar y hacernos sentir sin remedio algo vulnerables.

 

En la actualidad es una compositora habitual en series de anime y telenovelas para la NHK (Televisión nacional japonesa) y ha realizado diferentes trabajos para cine y televisión como “Four Seasons in Japan”, “Nekonoshippo Kaerunote” o la bellísima película de 2013 “El jardín de las cuatro estaciones” para las que compuso la banda sonora.

 

Célebre y mítico es el trabajo conjunto con el maestro Chucho Valdés. Dos culturas muy diferentes al servicio de una riqueza musical al piano, que tuvo como escenario el Teatro Real de Madrid. El concierto se celebró el pasado 1 de diciembre de 2018 y cuya edición en CD-DVD, nos adelantó la compositora en primicia que verá la luz en los próximos meses.

 

Sonata samurái” es el último trabajo editado de la compositora, y fue la BSO en los actos culturales organizados para la conmemoración del “Año dual España-Japón”. Un trabajo musical que nos lleva 400 atrás, para describirnos el viaje que tuvo que afrontar el Samurái Hasekura Tsunenaga desde Japón hasta España.

Mine Kawakami - Coria del Río 2019 - Concierto y Entrevista

 

No hace falta decir que ella fue el reclamo principal para que un servidor no perdiera la oportunidad de lo que sin duda fue un viaje hasta Japón en tres actos.

 

“EMBAJADORES DE BUENA AMISTAD ENTRE SENDAI Y ESPAÑA”

El espectáculo constaba de tres partes muy diferenciadas por los protagonistas y ofrecidas con una duración de hora y media en su totalidad.

 

La ubicación del escenario, que en apariencia resultaba muy distante cultural y en kilómetros de Japón, resultó ser todo lo contrario. Coria del Río es reconocido como el pueblo japonés-andaluz desde la llegada de la expedición de la embajada Keicho en 1614 a la localidad sevillana.

 

El Centro Cultural de la Villa “Pastora Soler” de Coria del Río invitó de forma masiva a todo el pueblo a ser consciente de la riqueza cultural que dicha localidad tiene, en sintonía con el lejano oriente.

Centro Cultural de la Villa “Pastora Soler” de Coria del Río

 

El centro registró una gran afluencia y un número considerable de espectadores nipones, algo que me sorprendió bastante.

 

PRIMER ACTO

Mine Kawakami, hablando en un perfecto español, nos transportó a un viaje retrospectivo desde su infancia en Japón, donde la propia pianista narraba en primera persona con un monologo en clave de comedia que hizo saltar de risa a los presentes. Como maestra de sinestesia, reforzaba su explicación asignando olores, colores y sentimientos, a un sonido concreto producido por el piano, y así todos podíamos entender y visualizar lo que nos proponía.  “El oso y yo” es una historia de aventuras que día a día la pequeña Mine debía afrontar desde su casa hasta la escuela. “En Japón hay muchos osos y los osos comen personas, pero las personas en Japón también comen osos”; con esta frase resumía Mine esa lucha de supervivencia de su infancia, hablaba de ese recuerdo como si estuviera presente aún, y supo proyectarlo en nuestras mentes a través del piano con un tema lleno de épica y emoción.

Mine Kawakami - Concierto en Coria del Río

 

Seguido cambió de registro musical, esta vez con otro color, olor y etapa personal. En búsqueda de su música nos contaba que salió de Japón para desembarcar en Cuba y allí en la escuela de música el choque cultural le enriqueció bastante. Interpretó un tema clásico, que lo convirtió en trepidante y caribeño, con una esencia muy reconocible con respecto a la original.

Mine Kawakami - Concierto en Coria del Río

 

Entre las diferentes anécdotas contada por la propia Mine llegamos al que sería el último tema de “Sonata Samurái”. Un longevo tema que cuenta una sonata fantasía con 4 movimientos, Tsukinoura, Matsuri, Guadalquivir y Espíritu. Es en resumen el viaje que tuvo que realizar el Samurái Hasekura Tsunenaga, el primer diplomático japonés enviado a España en una embajada, hace ya cuatrocientos años.  Y es ahí donde la pianista de Sendai gozó de una libertad absoluta: el piano y ella. Hermosa partitura con diferentes matices, emociones y colores. Mine se convierte con su música en una cronista espiritual de las aventuras que supuso ese viaje. La influencia de su país, jugando con su doctrina en música clásica y su bagaje personal cubano y español. Una fantasía para transmitir la mayor de las épicas posibles.

Mine Kawakami - Concierto en Coria del Río

 

SEGUNDO ACTO

La comedia más loca e irreverente llagaba en la segunda parte del show y corría a cargo de Sandwichman, el dúo cómico más popular de Japón, algo así como “Los Morancos versión Japo”.

 

Sin ningún pudor el dúo asumió el riesgo de realizar los sketches en los dos idiomas. Cuando tocaba la versión original se proyectaban unos subtítulos en una pantalla habilitada en el teatro para que el público pudiera leer y entender lo que decían.

Sandwichman - Coria del Río

 

En las versiones originales, los cómicos advirtieron que las actuaciones se realizarían con una mayor pausa, ya que suelen ser muy frenéticos a la hora de sus actuaciones y van pasando de gag a gag rápidamente. En la “spanish versiónSandwichman necesitaron la ayuda de dos colaboradores que les proporcionaban carteles con el dialogo a decir.

 

Por momentos la utilización del lenguaje no se asemejaba, pero esa poca fluidez lingüística lo convirtió en algo aún más cómico, obteniendo la carcajada total. El humor japonés es altamente exagerado en actuación y poco elaborado, es cercano al capón en la cabeza o chistes de “caca, culo, pedo y pis”, pero no por ello deja de ser efectivo.

Sandwichman - Coria del Río

 

Una mini representación de lo que pueden dar estos genios del humor nipón, que se ganaron la simpatía del público desde su comienzo.

 

TERCER ACTO

La explosión de color del espectáculo se produjo cuando el grupo de Suzume Odori procedente de Sendai asaltó el lugar desde la parte trasera del teatro, rodeando a los espectadores hasta llegar al escenario como fin de fiesta, y dando broche a la velada aportando otra faceta cultural de nuestros “vecinos” japoneses como es el baile tradicional.

Suzume Odori - Coria del Río

Un gran número de bailarines y bailarinas vestidos con kimono y abanico en mano danzaban incesantes, con posturas imposibles y saltos inalcanzables. Interacción total con el público, donde consiguieron subir al escenario a personal de la alcaldía, a público de diferentes edades y a la propia Mine junto a Sandwichman, para finalizar bailando todos juntos sobre un mismo escenario, simbolizando la hermandad que existe entre Japón y el pueblo de Coria del Río.

Coria del Río - Fin de Fiesta

 

どうもありがとう(Arigatō)

 

ENTREVISTA - MINE KAWAKAMI

Mine, gracias por estar aquí para SoundTrackFest. Nos encanta entrevistar a compositores que nos hacen emocionarnos con su música y así descubrir o conocer quién es el responsable de tal regalo. Así que de nuevo muchísimas gracias.

 

Nació en la ciudad de Nagakute, Japón en 1969 y empezó a tocar el piano a los 3 años. La primera pregunta es obligada, ¿Por qué el piano? ¿Cómo surge esa pasión por ese instrumento en concreto y por la música en general?

Sí, es que mis padres son artistas, mi padre es el catedrático de la Universidad Estatal de arte, y entonces he nacido en una zona de viviendas de los artistas, ósea que eran todos catedráticos y mi vecina pianista, y yo la visitaba a ella y ella me enseñó a tocar el piano.

 

¿Y a la edad tan temprana de los 3 años?

Sí, sí, yo pensaba que vivía en un mundo todo lleno de artistas porque claro, el pueblo estaba lleno de artistas y es muy normal empezar con 3 años.

 

¿Qué tiene en especial España para enamorarle y ayudarle a “pintar” sus composiciones, e incluso le haya hecho residir en ella, en Córdoba concretamente?

Mi profesión se relaciona básicamente con la intuición, con la inspiración; algo que se ve y algo que se siente. España es algo que se ve y algo que se siente. España es algo que yo no sé muy bien porqué, pero me da muchísima inspiración. Este es el motivo por el que estoy viviendo aquí. Córdoba me resultó así, viviendo cuatro años, y fue increíble porque nunca he visto una ciudad con tanta luz y con tanta sombra. Y era muy bonito porque he compuesto muchos temas ahí en Córdoba. Porque cada momento es la música, cada momento es la armonía, entonces no es crear algo sino transcribir todo lo que hay en el paisaje que a mí me gusta, que me inspira. Y resulta que España me da muchísimas transcripciones.

Rafa Melgar y Mine Kawakami

 

Habla también de que componer es algo así como pintar un cuadro, ¿no?

Exactamente, bueno, yo también pinto personalmente con pintura, pero no lo mezclo. Cuando toco el piano, para mí es como otro tipo de pintura (por supuesto que tengo partitura) pero la música es muy visual para mí. Muchas veces no anoto todas las notas de lo que toco, sino que pongo aquí “las luces” y “a las 7 de la mañana de Córdoba del 14 de no sé de cuándo”. Entonces me acuerdo muchísimo de cómo era la luz y las teclas me piden por dónde tocar. Mi música es muy visual, es como la pintura pero no es algo presente si no que está en la memoria.

 

Su idioma natal es el japonés, pero el español lo aprendió una vez vino a vivir aquí. Y además también habla alemán

El alemán lo aprendí estudiando porque he hecho mi carrera en Alemania. Español es un idioma de hablar, hablar conversando, yo nunca estuve en un curso de idiomas. Bueno estuve un mes pero no aprendí nada; el Español es un idioma tan especial que solo se aprende hablando. Por eso me gusta mucho.

 

Hay un disco suyo muy arraigado a este país como “O Meu Camiño” y me parece muy interesante que nos explique de dónde surge la idea de componer un disco que homenajea al Camino de Santiago.

El Camino de Santiago me encanta y en vez de hacer las fotos, yo hago la música para no olvidarlo. Porque a veces con las fotos te olvidas porque hace demasiado buen color y eso. Pero el sonido es igual o muy parecido al sabor, entonces te acuerdas de repente. Como cuando tú hueles algunas cosas que hace muchos muchos años. De repente hueles algo que conoces y directamente puedes viajar al pasado. Y la música es igual. Por eso para no olvidar el camino de Santiago, su olor, su ambiente, compuse la música, y al final resultó en un disco.

Mine Kawakami

 

He de reconocer que soy un enamorado de compositores japoneses y he tenido la oportunidad de conocer algunos de ellos. Taro Iwashiro, Kenji Kawai, Toshiyuki Watanabe… todos ellos pianistas excelentes. ¿Estudiar piano es una práctica habitual en Japón?

Bueno, Japón es el país donde creo que existen más pianos en este momento… bueno igual en China ahora tienen más por la cantidad de habitantes. Lo que pasa es que mi generación somos una generación de tener padres supervivientes de la segunda guerra mundial. O sea, que han pasado mucha pobreza, y después de la segunda guerra mundial hemos crecido muchísimo económicamente. Entonces los padres traspasaron su sueño a los hijos y ellos nos han educado muy bien. Casi casi todo el mundo en mi clase tenía piano; todo el mundo empezaba a estudiar piano, luego inglés, luego no sé qué… todo el mundo aprendía a tocar el piano. Entonces en mi generación hay muchísimos pianistas y claro, esa generación ha producido muchos pianistas. Ahora está cambiando porque no todo el mundo aguanta tener una carrera tan dura, así que hay muchos pianos ahora que están durmiendo en las casas.

 

Es interesante lo que acaba de comentar, que entonces se estudiaba desde pequeño. Como que el piano estaba presente a la hora de estudiar, ¿no?

Sí, yo me acuerdo que en mi clase cuando tenía ocho o nueve años, tenía cuarenta niños y de ellos treinta niños aprendían a tocar el piano. Y la mitad tenían piano en casa, un piano eléctrico. Luego ha bajado otra vez… pero por eso ahora es por lo que casi todo el mundo sabe leer partituras, sabe tocar el piano y había muchas universidades de música. Ahora están disminuyendo, pero la época donde tú me decías había muchísimos pianistas.

 

Cuéntenos cómo ha sido su experiencia a la hora de trabajar en proyectos audiovisuales para cine y TV, donde su música debe estar al servicio de las imágenes y la composición nace con un contexto donde desarrollarse.

Ha sido una sorpresa casi sin esperarla. He trabajado mucho para la televisión nacional NHK y me invitan a trabajar con ellos sobre documentales de naturaleza o anime. Han sido dos trabajos en los que he estado últimamente y son trabajos un poco diferentes porque yo nunca he trabajado con ordenadores. O sea que mi música debe ser manual, como en la época de Mozart, y escribo con lápiz y papel, es decir sobre una partitura. Cuando trabajo mayormente con la TV ellos primero editan el contenido y luego me lo dan y yo toco encima viendo las imágenes. Así soy capaz de dibujar. Por ejemplo, si yo veo una flor, puedo hacer que el sonido vaya acompañando como si fuera el halo, si pasan unos pájaros, puedo hacer el sonido como si fuera el movimiento del aire. Esto es lo que yo puedo hacer con el piano. El piano tiene 88 teclas y se pueden hacer una gran cantidad de sonidos increíbles.  Desde sonidos muy bajos hasta muy altos; desde el trueno hasta la luz. Y entonces se puede acompañar muy bien a programas de TV, por eso me contratan. Hay muy pocos compositores que puedan tocar así de manera directa e improvisada.

Rafa Melgar y Mine Kawakami

 

Entonces le dan cierta libertad a la hora de realizar estas composiciones, ¿no?

Ellos dicen exactamente lo que quieren, tipo de ambiente, algo así… y hacemos muchos ensayos, pero luego grabamos de una vez. Hay muy pocas producciones que permiten hacerlo. Normalmente primero tú entregas la música y luego editan la música, y la sincronizan con las imágenes. Pero yo no quiero hacerlo así, yo quiero hacerlo como se hacía antes. Primero la imagen que ya está completa y luego la música que va encima.

 

Normalmente los compositores suelen trabajar con unos “temp-tracks” que son referencias que con las que el director ha trabajado en el montaje. En su caso veo que hay un mínimo acordado, pero que finalmente se decantan por el trabajo que usted propone. ¡Es fantástico esa libertad y confianza que depositan en usted! ¿Le gustaría vincularse y trabajar más específicamente en el sector del cine y la TV como los compatriotas anteriores mencionados?

Sí, me interesaría muchísimo trabajar para cine. Ahora trabajo mucho para anime y telenovelas y tengo varios proyectos. Me encanta hacer buena música que acompañe a las imágenes, que tengan buen aire, buen aroma y si sale comida, ponerle sonido al olor. Este es el trabajo que me encanta hacer.

 

Sus composiciones se caracterizan por conseguir una música hermosa y delicada. Y de repente nos sorprende con una colaboración mano a mano junto a Chucho Valdés, que es un pianista de LATIN JAZZ, que en un principio salvo el instrumento por el cual os expresáis (piano), son tonalidades musicales diferentes. ¿Cómo nace esa colaboración conjunta? ¿Y qué tal la experiencia?

Sí (*risas*). Cuando yo aún tocaba música clásica, yo no era muy feliz y estaba buscando mi camino en la música, estaba buscando libertad. Y de repente conocí a Chucho hace más de veinte años. Cuando escuché su música fue mi intuición la que me dijo que eso era lo que yo estaba buscando. Y desde entonces ya estaba siguiendo a Chucho. Él nació en cuba como afrocubano y yo nací en Japón como japonesa y entonces tenemos bases muy diferentes. Lo que tenemos en común es que con el piano queremos absoluta libertad. Usamos el piano como altavoz para expresar libertad. Chucho al ser afrocubano, su libertad es tierra, madera y metal; y mi libertad como japonesa, donde no tenemos matices muy fuertes, somos más como el color, el aire, el viento, aroma y luz. Y son dos formas muy diferentes cuando tocamos juntos, pero tenemos algo en común que es la libertad. Por eso hemos podido tocar juntos sobre una misma melodía haciendo variaciones muy increíbles. Para mayo de este año vamos a sacar un CD-DVD con la grabación del concierto en el Teatro Real de 2018.  Va a ser muy bonita y especial esta edición en directo.

Rafa Melgar y Mine Kawakami

 

¿Qué supuso ser la encargada de componer “Sonata Samurái” dentro de los actos culturales organizados para la conmemoración del “Año dual España-Japón”, estrenándose esta composición en el Teatro Real de Madrid, ante la presencia de los Príncipes de Asturias y el Príncipe Heredero del Japón?

¡Fue increíble (*risas*)! Esto todo lo organizó el Samurái que tiene 400 años. Yo jamás sería capaz de organizar todo eso (*risas*). Fue increíble el espíritu del Samurái, que yo notara su presencia, y que me acompañara. Su historia es alucinante que él naciera en Sendai y que luego llegara como primer embajador a España. Pasando por dos mares, por Cuba, por Méjico, y luego en España llegaron primero a Sanlúcar de Barrameda y después hasta Sevilla. El viaje es muy interesante ya que la trayectoria era casualmente como lo que yo hice cuando buscaba mi música. Y hace 400 años el Samurái hizo su camino en barco y a mí me interesaba hacer ese camino con la música y además también me interesaba muchísimo porque el maremoto que tuvimos hace 8 años en Japón fue tremendo y acabó con la vida de 30.000 personas en un minuto. Y el motivo de hace 400 años por el cual llegó el Samurái aquí fue la misma categoría de maremoto. Es decir, para recuperar el daño tomó la decisión de negociar con España para tener relación comercial entre ambos países. Finalmente eso no llegó a prosperar y muchos de los Samuráis se quedaron en Coria del Río y fundaron la familia de Japón.

 

Ese viaje musical consta de 4 movimientos, Tsukinoura, Matsuri, Guadalquivir y Espíritu, el tema oficial del evento. Sin duda es una gran conocedora de las dos culturas (Japón y España) Pero ¿cómo se traduce su trabajo a la hora de sintetizar o mantener un equilibrio sonoro que no resulte tan brusco con el choque de culturas?

La composición fue mi imaginación dibujando las memorias que tenía ese Samurái. Yo quería dibujar lo que había visto él. Es la mirada de una sola persona y entonces todos los movimientos transitan por lo que ha visto él desde mi imaginación o algo muy parecido. Porque él es japonés, y yo también soy japonesa, y la primera vez que vi el Guadalquivir me sorprendió el color del agua, la luz y la sombra y entonces dibujé el paisaje que yo he visto, como si lo hubiera visto el Samurái. A veces salen sonidos de música antigua, y mezclo música antigua japonesa a través de la mirada del Samurái.

 

Mañana tendrá lugar el espectáculo EMBAJADORES DE BUENA AMISTAD ENTRE SENDAI Y ESPAÑA en la localidad de Coria del Río, considerado el pueblo japonés-andaluz. ¿La elección ha sido casualidad? ¿Cree que adquiere un sentido especial el realizarlo en un pueblo que la cultura japonesa es tan importante para ellos? ¿Tenía constancia de esto?

Yo soy embajadora de Sendai y claro por lo tanto no se puede contar la historia sin incluir a Coria del Río que es un lugar donde han estado los Sendarianos. Mañana tendremos a dos humoristas, que son los más seguidos en Japón y que ha sido un milagro que hayan podido viajar hasta aquí sin hablar ni una palabra en español… y si te digo la verdad no sé qué van hacer mañana (*risas*), estamos todos muy preocupados porque (*risas*)… no sé, va a ser muy divertido.  Pero lo gracioso es que uno de los humoristas es descendiente del Shogun que mandó la misión y por lo tanto llevaba años deseando conocer Coria. Y de ahí surge, ellos querían venir a conocer el lugar, y yo quería organizarlo en Coria y la ciudad de Coria de Río nos invitó a tocar en la sala… y en resumen… es que todo lo organizó el Samurái de hace 400 años (*risas*).

 

Nuevamente se vuelve a asociar y vuelve a realizar un espectáculo conjunto. Esta vez junto al dúo de cómicos Sandwichman, ¡Mine es todoterreno! ¿Qué nos puede contar del espectáculo?

Una sorpresa total. Va a ser el viaje que realizó Masamune hace 400 años (*risas*), es decir, que hemos llegado sin saber muy bien cómo (*risas*). Sabemos más o menos lo que vamos hacer y el orden. Yo quiero ofrecer al público un viaje a Japón. Voy a ser como un barco japonés que les voy a llevar a Japón, con el sonido, a hace 400 años. Luego llegarán los humoristas que van a enseñar su humor. Para mí su humor es como la música, y yo por lo tanto creo que no hay que entender todo lo que dicen para sentir. Quiero que disfruten del ritmo y de la armonía que hay entre los dos.

Sandwichman y Mine Kawakami

 

Como consumidor de cine japonés o anime encuentro vuestro humor muy peculiar y visual. Supongo que podremos disfrutar de esa esencia mañana.

¡Es muy único! Eso es verdad. Es curioso cómo en España tenéis un humor que nos entendéis mucho, ¿verdad? por eso hay muchos españoles que nos visitan y cada vez más sin hablar nada en japonés, pero nos entendemos. Mañana va a ser algo así, como el viaje de hace 400 años que aquellos samuráis llegaron aquí sin hablar nada de español. Cerraremos con un grupo de baile de Sendai.

 

Estoy deseando ver el espectáculo para hacer ese viaje tan especial a Japón de vuestra mano.

Será como un mundo “cómico de anime”, y yo también estoy deseando que llegue el momento.

 Rafa Melgar y Mine Kawakami

 

Artículo y entrevista por Rafael Melgar

Fotos por MissSoez · Ilustración y Diseño